Perrate de Utrera


" Perrate de Utrera "

José Fernández Granados Perrate de Utrera (nació el 9 de junio de 1915. Utrera, Sevilla – 12 de octubre de 1992. (Hospital el Tomillar Dos Hermanas, Sevilla),
En la plazuela del cuartel en el número 14 de la calle Catalina de Perea vio la luz este cantaor, en el edificio que ocupa actualmente la sede de la concejalía de Servicios Sociales. 
Hace pocas fechas, en el año 2012, fue recordado nuevamente en Utrera al cumplirse el vigésimo aniversario de su fallecimiento, que se produjo el 12 de octubre de 1992. Con tal motivo, se sucedieron diversos actos, entre los que estuvo la colocación de un mural cerámico precisamente en la fachada del edificio donde nació hace ahora 100 años.


Perrate forma parte de la escuela natural del cante, su padre cantaba y José mamó en el seno familiar el flamenco más rancio y ancestral. Aunque sólo fueron él y su hermana María La Perrata los dotados para este arte. 
Era el tercero de once hermanos y el nombre le viene de su abuelo, muy aficionado a los perros. El mote pasó a su padre y luego a él. Y todavía hoy lo mantiene su familia, creándose así una dinastía.
Así como de su padre Gaspar, sillero de profesión, oficio que dejó en herencia a su hijo Pepe, junto con el don del cante.


Pero su portentosa garganta daría que hablar cuando sólo contaba ocho años en el café cantante «El Kursaal», y con once años ganó el concurso del «Circo Bolsa», cuyo primer premio en metálico ascendía a 25 pesetas. Se las pagaron en calderilla y, como era tan niño, tuvo que escoltarlo un municipal por si le robaban. 
Manuel Peña comenta que «en Utrera siempre cantó en juergas gitanas y en fiestas pagadas, en bares y tabernas entre falsas palmas con olor a tabaco y a vino, en madrugadas de rabia que malpagaban la valiosa fortuna de su cante». 
Manuel Martín Martín, su biógrafo, en una entrevista Perrate decía, que «a mí me sacó a cantar El Feongo, que era un gitano que bailaba para rabiar. Era de Jerez, pero se crió en Utrera». 
Los siguientes años fueron un aprendizaje continuo de diferentes fuentes. Iniciado por su abuelo y, por su puesto, su padre Gaspar, y por José el de Aurora -padre de Fernanda y Bernarda- que le recreaba el legado de antiguos cantaores como Mercedes la Serneta o Rosario la del Colorao
Aprendió escuchando a Juaniquí de Lebrija, Joaquín el de la Paula y Juan Talega, una generación de cantaores de raíz de la que «Perrate» se convirtió en heredero, llegando a adquirir mucho conocimiento y a dominar todos los cantes, creando su propio y peculiar estilo. No obstante, José se declaraba confesamente mairenista y defensor de la personalidad y el cante del maestro Antonio Mairena, quien le profesaba mutua admiración al utrerano.

Durante su juventud vivió la guerra civil, y la dura y hambrienta postguerra. En 1939, con apenas 25 años, José contrajo matrimonio con Tomasa Soto Loreto, la hija mayor del legendario Manuel Torre, con la que tuvo ocho hijos Actualmente uno de sus hijos Tomas es un referente de su cante.

Hasta entrados ya los años 50, «Perrate» no cruzó la frontera del cante profesional, siendo el representante artístico Antonio Jesús Pulpón quien lo contrató por treinta duros para actuar en el célebre tablao sevillano «Cortijo El Guajiro». Compartió tablas con Chocolate, Matilde Coral, Trini España, Farruco,… Después actuó en Madrid durante dos meses en el tablao «El Duende» de Gitanillo de Triana, ganando cincuenta duros, para llegar a cobrar quinientas pesetas en «Los Califas».
Pero pronto se volvió a Utrera y vivió de las fiestas, la Feria de Sevilla, los cuartos, las ventas y las reuniones.
Formó trío con Enrique Montoya y Curro de Utrera, y deleitó a su pueblo al que tanto quería: «Perrate, siempre justo, siempre humilde, siempre enamorado de su pueblo, nunca supo dejarse arrastrar por el alucinante mundo de las luces y las tramoyas y, salvo su fugaz estancia en los tablaos de Madrid -Circo Price, Los Califas, El Duende, Torres Bermejas
José Fernández Granado participó en los festivales flamencos de toda Andalucía, empezando por el pionero, el de su tierra natal. Formó parte de los artistas invitados en la reunión del primer Potaje y apareció en cartel en muchas de las posteriores ediciones, aunque no fue homenajeado hasta 1990, conjuntamente con su hermana María «La Perrata»
Fue solicitado para cantar en la Caracolá de Lebrija y apreciado como en ningún sitio en Morón de la Frontera, a cuyo festival -El Gazpacho Andaluz- acudió en cinco ocasiones. 
La Cátedra de Flamencología de Jerez tuvo la deferencia de invitarlo a participar en los Festivales de España en Jerez en agosto de 1962, y dos años más tarde formó parte del cartel de artistas del II Curso Internacional de Arte Flamenco.

DISCOGRAFIA
Sus grabaciones:
Los pocos registros de la discografía oficial de José Fernández Granados están repartidos entre diversas ediciones, algunas escasamente difundidas. Dos cortes del "Archivo del cante flamenco Vergara" han sido ampliamente reeditados: la soleá “Y por el hablar de la gente” y la seguiriya “Yo no soy de esta tierra”, ambos con Eduardo el de la Malena. Esta serie de grabaciones, realizadas a partir de 1962 al parecer, se completa con dos registros que aparecen en unas antologías editadas posteriormente por Ariola: la soleá “Quisiera ser como el aire” y las bulerías “Habiendo gente delante”.

En "Jaleo flamenco" (Zafiro, 1966), junto con varios guitarristas, Perrate canta por soleá una letra y juguetillo en el papel de acompañamiento al baile. En el interesante LP "Potaje gitano en Utrera" (Hispavox, 1968), interpreta con Juan Carmona unas ya bien conocidas seguiriyas “Ya llegó la hora” en el estilo Paco la Luz y Dolores en su exquisito estilo propio y con Enrique Escudero una serie por soleá que se ha difundido menos entre los aficionados “Ay reniego yo de la hora”.

En otro corte del mismo LP Perrate canta por bulerías “Yo me hago la ilusión” e “Y que nadie lo sabe”. La importante labor de José María Velázquez Gaztelu y equipo, actualmente muy explotada en Internet, nos ha permitido seguir disfrutando del arte de Perrate en la serie de vídeos "Rito y geografía del cante" en la cual le acompaña Diego del Gastor por soleá, seguiriya, bulerías y tangos de Málaga y Pedro Peña y familia por bulería, soleá y tientos.

En 1987, Pasarela edita lo que será el colofón de la corta pero intensa participación discográfica de José Fernández Granados: "En la raíz del cante". Canta dos soleás, una seguiriya y unas bulerías. También de sus últimos años y de parecida factura son unas secuencias rodadas en el campo en que Perrate canta por soleá acompañado por Pedro Peña.
Póstumamente, aparecieron en el mercado más registros de él, empezando por un CD editado por Ediciones Senador en 1996. Al igual que el anterior disco de la misma casa que recoge unos cantes de Juan Talega, el material proviene de unas abundantes grabaciones realizadas en Morón de la  Frontera por el aficionado norteamericano Chris Carnes y su mujer de entonces Moreen Silver ("la Marrurra") a partir de 1964 aproximadamente. El CD nos depara unos tientos-tangos acompañados por Chris Carnes, una soleá recogida en un festival u otra actuación multitudinaria con Chico Melchor posiblemente, y, ya con la guitarra de Diego del Gastor, tres bulerías, dos soleás y una seguiriya (esta última recoge sólo dos de los tres cantes de la serie completa).
En 2003, la Diputación de Sevilla publicó una biografía de Perrate escrita por Manuel Martín Martín y acompañada por un CD que incluye dos registros de cantes por soleá en los cuales acompañan Paco del Gastor en un corte y Pedro Peña en otro (gracias al personal del Archivo de Publicaciones de la Diputación de Sevilla por facilitarme este libro). Hasta aquí, salvo algún despiste mío, todo el material editado de José Fernández Granados llega a la escasa suma de 29 registros. Este saldo injustamente corto se compensa con 41 registros inéditos de las fiestas de Morón(mención especial merece la labor recopilatorio del guitarrista y fotógrafo Steve Kahn, a quien saludo desde estas líneas) y de otras actuaciones, con los cuales el total asciende a 70 registros desglosados como sigue: soleá (27 registros), bulerías (26), seguiriya (7), tangos y tientos (5), alegría (1), cante minero-lucentino (1), rumba (1), sevillana (1), toná (1) y fandango (en la mitad de un registro antes de pasar a cantar por soleá). Autor: Norman Paul Kliman.

Perrate se agarraba a la nostalgia afirmando que "Éramos más puros porque nos dolíamos cantando. Hoy ponen la mano antes que la boca".
Con cincuenta y cinco años y antes de la feria de Sevilla, Perrate decidió someterse a una operación en la Clínica de la Cruz Roja de Triana, pero un error médico lo postró en una silla de ruedas para el resto de su vida. Veintidós años estuvo Perrate sentado en su sillita. Enviudó y siguió quemando sus penas con cada cigarrillo hasta que la muerte quiso llevárselo el doce de octubre de 1992. Durante ese tiempo, veía cómo se le acababa la vida sentado detrás de la puerta... "pero me alivio cantando por dentro y pensando que todo el mundo habla bien de mí".

Páginas de interés: 
http://www.perratedeutrera.com/
http://sevilla.abc.es/provincia-utrera/20150609/sevi-hace-siglo-nacia-cantaor-201506091107.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por dejar tu opinión! Por favor procura que tus comentarios estén dentro del tema, que no sean promocionales (spam), ilegales u ofensivos,